Ley 2220 de 2022: Estatuto de Conciliación en Colombia

Mayo 08, 2025

7 Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
Ley 2220 de 2022: Estatuto de Conciliación en Colombia

La conciliación se ha convertido en uno de los pilares más relevantes dentro del sistema de justicia colombiano, especialmente en el marco de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC). Sin embargo, el régimen legal anterior, basado principalmente en la Ley 640 de 2001, presentaba deficiencias estructurales frente a las nuevas realidades sociales, tecnológicas y jurídicas. En respuesta a estas necesidades, el legislador expidió la Ley 2220 de 2022, una norma que no solo deroga la ley anterior, sino que establece un nuevo Estatuto de Conciliación, integrando aspectos técnicos, formativos y procedimentales que buscan modernizar, profesionalizar y democratizar este mecanismo.

Este nuevo estatuto tiene como propósito consolidar la conciliación como una forma legítima, eficaz y cada vez más profesionalizada de resolver conflictos civiles, familiares, comerciales, comunitarios, laborales, entre otros. Su implementación tiene un impacto directo en la vida cotidiana de miles de personas que buscan una solución pacífica, rápida y jurídica a sus disputas.

¿Qué es la Conciliación en Derecho?

La conciliación en derecho es un mecanismo de solución de conflictos en el cual las partes, asistidas por un conciliador profesional (abogado certificado), buscan alcanzar un acuerdo que tenga efectos jurídicos definitivos. A diferencia de la conciliación en equidad, que prioriza el sentido común o valores comunitarios, la conciliación en derecho se basa en normas jurídicas aplicables al caso concreto.

Por ejemplo, dos personas que tienen un conflicto por el incumplimiento de un contrato de arrendamiento pueden acudir a un centro de conciliación, donde un conciliador en derecho los guía para encontrar un acuerdo ajustado a la ley civil. Si se logra un consenso, se levanta un acta con fuerza vinculante: tiene efectos de cosa juzgada y es ejecutable judicialmente, como si fuera una sentencia.

Esta forma de conciliación es utilizada ampliamente en áreas como derecho civil, comercial, de familia, y en algunos casos laborales y administrativos.

¿Cuáles son las etapas de una conciliación en Colombia?

Con la entrada en vigencia de la Ley 2220 de 2022, el procedimiento de conciliación quedó estructurado de manera más clara y técnica, asegurando garantías de debido proceso. Estas son las etapas clave:

1. Solicitud de conciliación:

Puede ser presentada por cualquiera de las partes interesadas, de manera verbal o escrita, y también por canales electrónicos. Se debe indicar el conflicto, los datos de contacto y lo que se pretende conciliar.

2. Admisión y designación del conciliador:

El centro de conciliación evalúa si el asunto es conciliable. De ser así, designa un conciliador y fija la fecha para la audiencia.

3. Notificación a las partes:

Las partes son notificadas formalmente sobre la fecha, hora y lugar (presencial o virtual) en que se realizará la audiencia.

4. Audiencia de conciliación:

Las partes exponen su versión del conflicto. El conciliador guía el diálogo, propone salidas jurídicas viables y procura que se llegue a un acuerdo voluntario.

5. Redacción del acta de conciliación:

Si hay acuerdo, se elabora un acta firmada por todos. Este documento tiene fuerza ejecutiva y efectos de cosa juzgada. Si no hay acuerdo, se entrega constancia de imposibilidad de conciliación, lo cual habilita iniciar un proceso judicial.

Transformaciones estructurales introducidas por la Ley 2220 de 2022

  1. Profesionalización del conciliador
  2. Uno de los aspectos más innovadores es el fortalecimiento del perfil del conciliador. La ley impone exigencias formativas tanto para los conciliadores en derecho (abogados con cursos certificados por el Ministerio de Justicia), como para los conciliadores en equidad (líderes sociales capacitados por programas comunitarios). Se pretende garantizar que quienes intervengan en este proceso tengan un conocimiento profundo no solo del procedimiento, sino también de herramientas psicosociales, de comunicación efectiva y de resolución no violenta de conflictos.

    Además, se incorpora un registro nacional de conciliadores, que funcionará como base de datos para verificar la idoneidad, experiencia y cumplimiento de requisitos legales de los facilitadores.

  3. Fortalecimiento institucional
  4. La nueva ley crea el Sistema Nacional de Conciliación, una instancia articuladora de políticas públicas entre el Ministerio de Justicia, las entidades territoriales, los centros de conciliación y las casas de justicia. Esta estructura busca homogeneizar estándares de calidad y promover el acceso en regiones históricamente excluidas del sistema judicial formal.

  5. Ampliación de la conciliación en equidad
  6. A diferencia del modelo anterior, el Estatuto de Conciliación reconoce un papel más amplio a la conciliación en equidad, particularmente en zonas rurales o de difícil acceso. Estos conciliadores no requieren ser abogados, pero sí deben demostrar arraigo comunitario, liderazgo y formación básica, lo cual permite que sectores históricamente marginados tengan acceso a una forma legítima y culturalmente adaptada de justicia.

Innovación tecnológica y conciliación virtual

Uno de los aportes más notables de la Ley 2220 es la posibilidad de realizar conciliaciones de manera virtual, presencial o mixta, lo cual representa un avance sustancial frente a la realidad tecnológica y a los aprendizajes derivados de la pandemia por COVID-19.

El uso de plataformas digitales permite ampliar la cobertura del servicio, disminuir costos logísticos y facilitar el acceso para ciudadanos ubicados en regiones apartadas. Para ello, el Ministerio de Justicia expedirá directrices técnicas que garanticen la seguridad, validez y transparencia del procedimiento digital.

¿Por qué es recomendable tener un abogado en una conciliación?

Aunque la conciliación busca ser un proceso accesible, la asistencia de un abogado especializado puede marcar una diferencia significativa en el resultado del acuerdo. Estas son algunas razones por las cuales contar con apoyo legal es altamente recomendable:

  • Interpretación jurídica del caso: Un abogado puede evaluar si lo que se está conciliando realmente corresponde a un derecho legítimo, o si existe un riesgo legal para su cliente.
  • Negociación efectiva: Los abogados expertos en MASC dominan técnicas de negociación y pueden proteger mejor los intereses de su representado.
  • Evitar acuerdos desventajosos: Muchas personas, por desconocimiento, aceptan condiciones inequitativas. Un abogado garantiza que el acuerdo final sea equilibrado y ejecutable.
  • Redacción técnica del acta: El acta de conciliación debe cumplir con requisitos formales para tener fuerza ejecutiva. Un abogado puede asegurarse de que quede correctamente redactada.
  • Revisión de consecuencias futuras: Algunos acuerdos pueden tener implicaciones fiscales, civiles o familiares a largo plazo. El abogado puede anticiparlas y advertirlas.
  • Finalmente, la Ley 2220 de 2022 no es solo una actualización normativa, sino una apuesta estructural por una justicia moderna, cercana al ciudadano y basada en la autocomposición. El nuevo Estatuto de Conciliación articula elementos jurídicos, pedagógicos, tecnológicos y comunitarios que permiten consolidar una justicia alternativa sólida y transformadora.

    Si estás enfrentando un conflicto civil, familiar, contractual o comunitario, la conciliación puede ser el camino más rápido, económico y efectivo para resolverlo. Pero recuerda: contar con asesoría legal especializada es fundamental para que tus derechos estén plenamente protegidos y el acuerdo sea justo y viable.

    En Affirma Legal, contamos con un equipo de abogados expertos en mecanismos alternativos de resolución de conflictos, capacitados para representarte en procesos de conciliación judicial o extrajudicial bajo los nuevos lineamientos de la Ley 2220 de 2022. Si necesitas orientación o deseas iniciar un trámite conciliatorio, contáctanos y permítenos brindarte una solución eficaz, jurídica y estratégica.

    Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.

    Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal


    Consulta con abogados expertos

    Cuéntenos su caso




    7 Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
    En PANTECNICA S.A, recibimos un servicio enfocado de asesoría jurídica integral y de especial representación, vigilancia y seguimiento de procesos judiciales. En el tiempo que han trabajado con nos...
    Buenos días, Dr. Luis Guillermo Caro,
    Muchas gracias por la tramitación de este proceso.

    Nos gustó mucho su trabajo y profesionalismo.
    Mis mejores deseos y lo estaremos contactando si ...
    Buen día, estimado equipo

    Primero que todo para darles las gracias por su excelente labor. Estamos muy agradecidos especialmente con la Lic. María José Montañez que ha estado a nuestro lado ...
    + MÁS TESTIMONIOS ESCRIBE TU RESEÑA
    Imagen del Agente del Chat
    Erika
    Agente en Línea
    Chatea ahora
    Utilizamos cookies y tecnologías similares para habilitar los servicios y la funcionalidad de nuestros sitios y para comprender tu interacción con nuestros servicio. Al hacer clic en Aceptar, acepta las cookies de nuestro sitio y las políticas de privacidad de Datos.
    Ver Políticas de Privacidad de Datos.
    Aceptar
    Escríbenos al WhatsApp