Marzo 04, 2025
La transformación digital ha facilitado el teletrabajo y el trabajo híbrido, pero también ha provocado un fenómeno preocupante: la hiperconectividad laboral. Muchos trabajadores enfrentan la expectativa implícita de estar disponibles fuera del horario laboral, lo que afecta su salud mental, equilibrio vida-trabajo y derecho al descanso. Frente a este panorama, el Congreso de la República promulgó la Ley 2191 de 2022, con el objetivo de establecer y proteger el derecho a la desconexión laboral como un derecho fundamental del trabajador.
La Ley 2191 de 2022 "por medio de la cual se regula la desconexión laboral", reconoce el derecho de todos los trabajadores y servidores públicos a no ser contactados por sus empleadores fuera de la jornada laboral, incluyendo periodos de descanso, vacaciones y licencias. Este derecho implica que los empleadores deben abstenerse de formular órdenes o requerimientos laborales fuera del horario establecido, salvo en situaciones excepcionales.
La ley impone a los empleadores la obligación de implementar una política de desconexión laboral que debe incluir:
La inobservancia de estas obligaciones puede constituir una conducta de acoso laboral, conforme a la Ley 1010 de 2006.
La ley contempla ciertas excepciones donde el derecho a la desconexión no aplica:
No obstante, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-331 de 2023, condicionó la aplicación de estas excepciones, señalando que incluso los trabajadores en cargos de dirección, confianza y manejo tienen derecho a un descanso efectivo, y que cualquier contacto fuera del horario laboral debe ser necesario, proporcional y justificado.
La implementación de la Ley 2191 de 2022 busca mitigar los riesgos psicosociales asociados a la hiperconectividad laboral, como el estrés crónico, la ansiedad y la fatiga informática. Estudios han evidenciado que la falta de límites claros en el horario laboral afecta negativamente la salud mental de los trabajadores y su vida familiar.
La Corte Constitucional, mediante esta sentencia, revisó la constitucionalidad del artículo 6 y aclaró que:
Esto refuerza la protección del derecho a la desconexión como derivado del derecho al trabajo digno, la salud mental y el tiempo libre.
Ignorar esta norma puede acarrear consecuencias legales, incluyendo:
Por ello, las empresas deben:
Finalmente, La Ley 2191 de 2022 marca un hito en el derecho laboral colombiano. Su correcta implementación protege la salud física y mental de los trabajadores, fomenta un clima laboral saludable y reduce riesgos legales para las empresas.
En Affirma Legal, contamos con un equipo especializado en Derecho Laboral y cumplimiento normativo que puede guiarle en la adaptación de sus políticas internas. No espere a recibir una queja ante el Ministerio de Trabajo: actúe preventivamente. Contáctenos hoy mismo.
Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.
Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal