Diciembre 04, 2024
El exequátur es un trámite legal que permite que sentencias o laudos arbitrales emitidos en otros países tengan validez en Colombia. Normalmente, las decisiones de los jueces colombianos solo aplican dentro del territorio nacional, pero gracias a esta figura, se pueden reconocer y ejecutar resoluciones extranjeras de manera excepcional.
Esta herramienta existe para respetar la soberanía de cada país, permitiendo que Colombia, de forma libre y autorizada, acepte decisiones judiciales de otros lugares.
En este artículo le explicaremos los requisitos necesarios para llevar a cabo el trámite de exequátur en Colombia. Contamos con un equipo de abogados expertos en este tipo de casos, listos para brindarle el mejor asesoramiento legal. Si necesita ayuda con su proceso, no dude en contarnos su caso a través del formulario de contacto.
En nuestra legislación, más precisamente en el Código General del Proceso, encontramos la figura del exequátur en el artículo 605 en los siguientes términos:
Las sentencias y otras providencias que revistan tal carácter, pronunciadas por autoridades extranjeras, en procesos contenciosos o de jurisdicción voluntaria, tendrán en Colombia la fuerza que les concedan los tratados existentes con ese país, y en su defecto la que allí se reconozca a las proferidas en Colombia. El exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero se someterá a las normas que regulan la materia.
Para que la sentencia extranjera tenga efectos en Colombia, debe cumplir los siguientes requisitos, contenidos en el artículo 606 del Código General del proceso:
Los procesos de exequátur se adelantarán ante la Sala de Casación civil de la Corte Suprema de Justicia, a menos que exista una disposición internacional que dicte competencia para otro juez.
El exequátur se tramita a través de una demanda dirigida a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, salvo que los tratados internacionales dispongan que otro juez es competente. La demanda debe incluir, entre otros elementos:
La demanda de exequátur de una sentencia extranjera, con el objetivo de que esta produzca efectos jurídicos en Colombia, deberá ser presentada por el interesado ante la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, salvo que, conforme a tratados internacionales aplicables, la competencia recaiga en otro juez. En dicha instancia, se deberá notificar a la parte afectada por la sentencia, en caso de haber sido dictada en un proceso contencioso.
En aquellos casos donde la sentencia o cualquier documento aportado no se encuentren redactados en idioma castellano, se deberán acompañar con la traducción oficial correspondiente, adjuntando copia del original. La traducción debe ser realizada por un traductor oficial, y para la concesión del exequátur se observarán las siguientes reglas:
En conclusión, el exequátur es una herramienta jurídica fundamental para asegurar que las decisiones judiciales extranjeras puedan tener efectos legales en Colombia, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la legislación nacional y los principios de derecho internacional. Este proceso garantiza el respeto a la soberanía y al orden público colombiano, al tiempo que facilita la cooperación judicial internacional. Mediante el trámite ante la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, se valida que las sentencias extranjeras se ajusten a las normas y garantías procesales exigidas en Colombia, permitiendo su ejecución efectiva dentro del país.
Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 310570631.
Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal