Julio 17, 2025
La obligación alimentaria representa uno de los deberes fundamentales más importantes en el derecho de familia colombiano, directamente vinculada con la protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y personas en estado de vulnerabilidad.
Ante el alto índice de incumplimiento de estas obligaciones en Colombia, se crea el REDAM o Registro de Deudores Alimentarios Morosos como un mecanismo de control efectivo que busca garantizar el cumplimiento de las cuotas alimentarias.
Con más de 44.525 noticias criminales relacionadas con inasistencia alimentaria reportadas durante 2022 según la Fiscalía General de la Nación, y 29.510 denuncias a septiembre de 2023, el REDAM se ha convertido en una herramienta esencial para proteger los derechos alimentarios de las personas vulnerables en nuestro país.
El REDAM es un banco de datos electrónico de carácter público y gratuito, creado a partir de la Ley 2097 de 2021, que funciona como mecanismo de control al incumplimiento de las obligaciones alimentarias. Su fundamento legal se encuentra establecido en el artículo 1° de la mencionada ley, que expresamente señala su propósito de garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
El REDAM opera bajo un sólido marco jurídico que incluye:
El registro cumple múltiples propósitos dentro del sistema jurídico colombiano:
El REDAM aplica a todas las personas que se encuentren en mora a partir de tres (3) cuotas alimentarias, sucesivas o no, establecidas mediante:
La cuota alimentaria que da lugar al reporte de mora aplica sobre los alimentos congruos o necesarios, provisionales o definitivos. Según el artículo 24 del Código de la Infancia y la Adolescencia, los alimentos comprenden:
Esta norma aplica para los deudores alimentarios morosos de las personas titulares de derechos de alimentos estipulados en el Artículo 411 del Código Civil colombiano, que incluye:
El juez o funcionario que conoció del proceso de alimentos y que impuso la cuota alimentaria, iniciará el proceso para registrar al alimentario moroso. El procedimiento establecido en el artículo 3° de la Ley 2097 de 2021 contempla:
Cuando la obligación alimentaria conste en título ejecutivo diferente a sentencia judicial, el acreedor alimentario podrá acudir, a prevención, a una Comisaría de Familia o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esta competencia "a prevención" significa que el solicitante puede elegir entre las autoridades competentes.
El procedimiento del REDAM respeta plenamente las garantías constitucionales:
El deudor alimentario moroso solo podrá contratar con el Estado una vez se ponga a paz y salvo con sus obligaciones alimentarias. Esta inhabilidad también se predica del deudor alimentario moroso que actúe como representante legal de la persona jurídica que aspira a contratar con el Estado.
Implicaciones prácticas:
No se podrá nombrar ni posesionar en cargos públicos ni de elección popular a las personas reportadas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, hasta tanto no se pongan a paz y salvo con las obligaciones alimentarias.
Para servidores públicos activos: Si el deudor alimentario es servidor público al momento de su inscripción en el REDAM, estará sujeto a la suspensión del ejercicio de sus funciones, hasta tanto no se ponga a paz y salvo con las obligaciones alimentarias.
Cuando el deudor alimentario pretenda perfeccionar la enajenación de bienes muebles o inmuebles sujetos a registro, la notaría exigirá el certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
Operaciones afectadas:
Cuando el deudor alimentario solicite un crédito o la renovación de un crédito ante una entidad bancaria o de financiamiento, se exigirá el certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
Adicionalmente, la entidad designada por el Gobierno nacional para implementar, administrar y mantener el REDAM, remitirá la información contenida en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos a las centrales de riesgo crediticio, financiero y comercial.
No se requerirá la autorización del padre o madre inscrito en el REDAM contemplada en el artículo 110 de la Ley 1098 de 2006. Esto significa que el progenitor cumplidor puede autorizar unilateralmente la salida del menor del país para:
Impedimento para salir del país y efectuar trámites migratorios ante Migración Colombia o la entidad que haga sus veces. Esta es una de las consecuencias más restrictivas del REDAM, que afecta significativamente la libertad de locomoción.
Cuando un menor de edad requiera salir del país y alguno de sus padres se encuentre reportado por un juez o autoridad competente en la base de datos del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), este podrá hacerlo siempre y cuando el padre que esté tramitando la salida del menor del territorio colombiano, presente un certificado emitido por MINTIC.
Los oficiales de Migración Colombia verifican:
Las Fuentes de la Información y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como operador del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), deberán adoptar medidas de responsabilidad demostrada para garantizar el debido Tratamiento de los datos personales.
La carga de verificación si el ciudadano está inscrito en el Registro recaerá únicamente en el Estado. La imposibilidad de verificar el registro deberá interpretarse en favor del ciudadano.
El deudor puede solicitar la cancelación del registro una vez:
Cuando las partes acuerden:
La información permanece en el registro mientras subsista la mora, aplicando el principio de temporalidad establecido en las normas de protección de datos personales.
El Artículo 8 del Código de la Infancia y la Adolescencia, estipula "EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y NIÑAS "Se entiende por interés superior del niño, niña y niña, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos que son Universales, Prevalentes e interdependientes".
El Artículo 9 de la Ley 1098 de 2006, establece la prevalencia de los derechos así: "en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deban adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes prevalecerán los derechos de estos…".
Antes de iniciar el trámite REDAM:
Estrategias de defensa:
Dada la complejidad técnica del REDAM y sus severas consecuencias, es fundamental contar con asesoría legal especializada que permita:
Finalmente, el REDAM constituye una herramienta jurídica fundamental en la protección de los derechos alimentarios en Colombia, estableciendo un equilibrio entre la efectividad en el cobro de obligaciones alimentarias y el respeto a los derechos fundamentales del deudor. Sus consecuencias son severas e impactan múltiples aspectos de la vida civil, comercial y personal del deudor alimentario moroso.
La complejidad del marco normativo que regula el REDAM, las múltiples consecuencias que genera su inscripción y los procedimientos técnicos involucrados hacen indispensable contar con asesoría legal especializada para navegar exitosamente tanto los procesos de inscripción como las estrategias de defensa o cancelación.
En Affirma Legal, nuestro equipo de abogados especializados en derecho de familia y procedimientos administrativos tiene la experiencia necesaria para brindar acompañamiento integral en todos los aspectos relacionados con el REDAM. Ya sea que necesite iniciar un proceso de inscripción para proteger los derechos alimentarios de su familia, o requiera defender sus derechos ante una inscripción irregular, estamos preparados para ofrecerle las mejores estrategias jurídicas.
No permita que el incumplimiento de obligaciones alimentarias afecte sus derechos o los de su familia.
Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.
Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal