Preclusión de la acción penal en Colombia

Mayo 23, 2025

25 Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
Preclusión de la acción penal en Colombia

Nuestro sistema penal acusatorio, regido por la Ley 906 de 2004, presenta la figura de la preclusión de la acción penal representa una garantía jurídica fundamental tanto para el investigado como para la administración de justicia. Este mecanismo permite, bajo ciertas causales expresamente establecidas en la ley, la terminación anticipada de un proceso penal, evitando así la prolongación injustificada de una investigación o juicio cuando se concluye que no existe mérito suficiente para continuar con la persecución penal.

No se trata de una herramienta de impunidad, como a veces se percibe en el imaginario colectivo, sino de una figura estructural que salvaguarda principios esenciales del proceso penal como la seguridad jurídica, la legalidad, el debido proceso y el principio de economía procesal.

¿Qué es la preclusión de la acción penal?

La preclusión es una forma de terminación del proceso penal en la cual, tras el avance de las etapas procesales y el análisis de las evidencias recolectadas, el fiscal concluye que existen razones legales que impiden continuar con la acción penal.

Esta figura está consagrada en el artículo 332 de la Ley 906 de 2004, que establece las causales bajo las cuales procede la solicitud de preclusión por parte del fiscal ante el juez de conocimiento. A diferencia del archivo de diligencias, que se da en la fase preliminar del proceso, la preclusión ocurre una vez superada la etapa de imputación y puede solicitarse incluso durante el juicio oral, siempre y cuando no se haya proferido sentencia definitiva.

Desde la perspectiva jurídica, la preclusión no es una sanción, ni una absolución tácita, sino una declaración judicial que reconoce que el ejercicio de la acción penal ya no tiene justificación jurídica en el caso concreto. Se basa en principios como la legalidad, la razonabilidad, la celeridad y la eficacia de la función judicial, y tiene como efecto la cosa juzgada formal, impidiendo que se reabra la misma causa penal por los mismos hechos y contra el mismo sujeto, salvo las excepciones constitucionales o legales (como el descubrimiento de nueva prueba dentro de los términos de revisión).

Causales de preclusión penal según el Código de Procedimiento Penal colombiano

El artículo 332 del Código de Procedimiento Penal contempla de manera taxativa las causales por las cuales puede procederse a la preclusión. Estas son:

  • Inexistencia del hecho investigado: Cuando las pruebas recaudadas permiten establecer que nunca ocurrió el hecho típico inicialmente denunciado.
  • Atipicidad de la conducta: Se presenta cuando el hecho existió, pero no encaja dentro de los tipos penales establecidos por la ley, es decir, no constituye delito.
  • Inexistencia de responsabilidad del imputado: Opera cuando el hecho es delictivo, pero no hay vínculo de autoría o participación del imputado.
  • Existencia de una causal de exclusión de responsabilidad: Aquí se incluyen figuras como la legítima defensa, el estado de necesidad, el error invencible de tipo o de prohibición, entre otras.
  • Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal: Por ejemplo, por la ausencia definitiva del imputado que impida continuar el juicio conforme a las exigencias del debido proceso.
  • Existencia de una causal de extinción de la acción penal: La más común es la prescripción, aunque también puede ser la muerte del imputado o la amnistía.
  • Violación insubsanable del debido proceso: Procede cuando se ha vulnerado de forma grave y definitiva el derecho fundamental al debido proceso, tornando inválido todo el procedimiento.
  • Cada una de estas causales debe ser sustentada de manera rigurosa por el fiscal, mediante análisis probatorio y argumentación jurídica sólida, pues la decisión está sometida al control judicial del juez de conocimiento.

    Procedimiento para solicitar la preclusión

    El trámite de la preclusión inicia con una solicitud motivada presentada por el Fiscal del caso ante el juez de conocimiento. La solicitud debe estar debidamente sustentada con pruebas y argumentación jurídica que permita concluir la existencia de una de las causales previstas en la ley. Este acto no es discrecional, sino que exige un análisis exhaustivo del mérito probatorio y de los presupuestos jurídicos del caso concreto. El juez, por su parte, convoca a una audiencia pública a la que deben asistir el defensor del imputado, la víctima o su representante, y, por supuesto, el fiscal.

    Durante esta audiencia, las partes pueden controvertir los argumentos del fiscal, presentar observaciones, solicitar pruebas adicionales o expresar su oposición. La víctima, en particular, tiene un rol activo, especialmente en la verificación de que la decisión no se tome en desmedro de sus derechos a la verdad, justicia y reparación. Finalmente, el juez evalúa la legalidad, necesidad y proporcionalidad de la solicitud y decide si concede o niega la preclusión.

    En caso de ser concedida, la decisión tiene efectos definitivos. Si es negada, el proceso continúa su curso hasta llegar al juicio oral y eventual sentencia.

    Importancia práctica y efectos de la preclusión en el sistema penal

    La preclusión no solo tiene implicaciones procesales, sino también sociales, políticas y económicas. Desde la perspectiva del derecho penal moderno, esta figura se inscribe dentro del modelo garantista y racional de persecución penal, que evita el desgaste institucional en causas sin viabilidad jurídica.

    Asimismo, garantiza la seguridad jurídica del imputado, quien no puede estar sometido indefinidamente a un proceso penal sin fundamentos suficientes. También protege los recursos públicos, permitiendo que la Fiscalía y los jueces concentren sus esfuerzos en casos que realmente ameriten judicialización.

    En la práctica, las causales más recurrentes en Colombia son la inexistencia de responsabilidad penal, la atipicidad de la conducta y la prescripción, esta última regulada por los artículos 83 del Código Penal y 292 de la Ley 906. La prescripción de la acción penal es una causal objetiva que puede invocarse en cualquier etapa del proceso, incluso durante el juicio oral, y debe declararse de oficio si el juez advierte su configuración.

    Una herramienta de justicia, no de impunidad

    Contrario a lo que muchas veces se piensa, la preclusión de la acción penal no es una estrategia para evadir responsabilidades, sino una herramienta de racionalidad procesal que busca salvaguardar el equilibrio entre el interés público de perseguir delitos y los derechos fundamentales del investigado. Su adecuada aplicación refuerza la legitimidad del sistema penal, al evitar juicios innecesarios, proteger derechos fundamentales y garantizar que la justicia penal opere bajo estándares de legalidad y razonabilidad.

    Desde Affirma Legal, somos conscientes de la complejidad de los procesos penales y de la trascendencia que tiene una decisión de preclusión en la vida de nuestros clientes. Por ello, ofrecemos una defensa penal estratégica, técnica y eficaz, acompañando a nuestros representados desde la etapa de indagación hasta las audiencias de juicio y solicitud de preclusión. Si estás involucrado en un proceso penal o necesitas asesoría sobre cómo actuar frente a una solicitud de preclusión, contáctanos hoy mismo.

    Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.

    Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal


    Consulta con abogados expertos

    Cuéntenos su caso




    25 Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
    En PANTECNICA S.A, recibimos un servicio enfocado de asesoría jurídica integral y de especial representación, vigilancia y seguimiento de procesos judiciales. En el tiempo que han trabajado con nos...
    Buenos días, Dr. Luis Guillermo Caro,
    Muchas gracias por la tramitación de este proceso.

    Nos gustó mucho su trabajo y profesionalismo.
    Mis mejores deseos y lo estaremos contactando si ...
    Buen día, estimado equipo

    Primero que todo para darles las gracias por su excelente labor. Estamos muy agradecidos especialmente con la Lic. María José Montañez que ha estado a nuestro lado ...
    + MÁS TESTIMONIOS ESCRIBE TU RESEÑA
    Imagen del Agente del Chat
    Erika
    Agente en Línea
    Chatea ahora
    Utilizamos cookies y tecnologías similares para habilitar los servicios y la funcionalidad de nuestros sitios y para comprender tu interacción con nuestros servicio. Al hacer clic en Aceptar, acepta las cookies de nuestro sitio y las políticas de privacidad de Datos.
    Ver Políticas de Privacidad de Datos.
    Aceptar
    Escríbenos al WhatsApp