¿Por qué es importante acordar cláusulas compromisorias en los contratos?

Septiembre 10, 2025

0 Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
¿Por qué es importante acordar cláusulas compromisorias en los contratos?

En el mundo legal y de los negocios, los contratos son los pilares que sustentan las relaciones entre individuos y empresas. Más allá de su función declarativa, estos instrumentos están diseñados para prevenir conflictos y ofrecer seguridad jurídica. Sin embargo, incluso el contrato más detallado puede dar lugar a disputas o interpretaciones contradictorias.

Por esta razón, resulta fundamental anticipar mecanismos efectivos para la resolución de controversias. Uno de los más eficientes y estratégicos es el arbitraje, que se activa mediante la inclusión de una cláusula compromisoria en el contrato. Esta cláusula, también conocida como pacto arbitral, es una herramienta poderosa que no solo previene largos litigios judiciales, sino que también protege la relación comercial y aporta una capa adicional de certeza jurídica desde el inicio.

Al incluir un pacto arbitral, las partes demuestran una visión a largo plazo, enfocada en la gestión eficiente de posibles desacuerdos.

¿Qué es la cláusula compromisoria y cómo funciona?

La cláusula compromisoria es un acuerdo contractual fundamental por el cual las partes pactan que cualquier disputa o controversia relacionada con el contrato se resolverá de forma exclusiva a través de un tribunal de arbitraje, y no mediante los tribunales de la jurisdicción ordinaria. Al incluir esta disposición, las partes renuncian al litigio judicial y, en su lugar, confían la resolución del conflicto a un panel de árbitros imparciales.

Esta figura jurídica está regulada en Colombia por la Ley 1563 de 2012, conocida como el Estatuto Nacional e Internacional de Arbitraje. Dicha normativa exige que el acuerdo arbitral sea claro, expreso y conste por escrito. Por lo tanto, para su validez, la cláusula compromisoria debe incorporarse de manera formal en el contrato principal o en un documento anexo firmado por todas las partes.

Al optar por el arbitraje, las partes buscan una vía más ágil, especializada y confidencial para la solución de conflictos, asegurando que la decisión final (conocida como laudo arbitral) tenga los mismos efectos vinculantes que una sentencia judicial.

Elementos clave de una cláusula compromisoria

Para que una cláusula compromisoria sea efectiva y brinde seguridad jurídica, debe incluir elementos específicos. A continuación, se detallan los aspectos esenciales que deben verificarse:

  • Alcance del arbitraje: La cláusula debe especificar claramente que el arbitraje cubrirá cualquier controversia que surja de la interpretación, ejecución, terminación o liquidación del contrato. Esto garantiza que no haya vacíos legales en caso de disputa.

  • Exclusividad del foro: Es fundamental que la cláusula señale de manera explícita que el arbitraje es el único foro competente para resolver los conflictos. Esto previene que las partes acudan simultáneamente a tribunales judiciales, lo que podría generar procesos paralelos y contradictorios.

  • Administración del arbitraje: Se debe definir si el arbitraje será institucional (administrado por un centro de arbitraje reconocido, como el de la Cámara de Comercio de Bogotá) o ad hoc, en el que las partes gestionan el proceso de manera independiente.

  • Aspectos internacionales: En contratos con un componente internacional, es crucial especificar la ley aplicable, la sede del arbitraje, el idioma del proceso y las reglas de procedimiento a seguir.
  • Diferencias con el compromiso y otros MASC

    Es importante no confundir la cláusula compromisoria con otras figuras jurídicas:

    • Cláusula compromisoria vs. Compromiso: A diferencia de la cláusula compromisoria, que se acuerda antes de que surja cualquier disputa, el compromiso arbitral es el pacto mediante el cual las partes deciden someter una controversia ya existente a un tribunal arbitral.

    • Cláusula compromisoria vs. Otros MASC: La cláusula compromisoria no reemplaza a otros Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), como la negociación o la mediación. De hecho, es una práctica común que conviva con ellos en una cláusula escalonada, que establece una secuencia de pasos a seguir para la resolución de un conflicto, comenzando por la negociación y escalando al arbitraje si es necesario.

    Beneficios reales del arbitraje

    Los beneficios del arbitraje frente a la justicia ordinaria son múltiples y concretos.

    Rapidez y certeza del laudo

    En primer lugar, el arbitraje ofrece mayor celeridad. Mientras que un proceso ante la jurisdicción ordinaria puede extenderse por varios años debido a la congestión judicial ya la multiplicidad de recursos, el arbitraje suele resolverse en un plazo aproximado de seis meses a un año, dependiendo de la complejidad del caso.

    Confidencialidad y protección de la reputación

    En segundo lugar, el arbitraje es confidencial. A diferencia de los procesos judiciales, que son públicos por regla general, el arbitraje se tramita en un entorno privado. Esto representa una gran ventaja cuando las partes buscan proteger información sensible o preservar su reputación.

    Especialización de los árbitros

    Otro aspecto destacado es la posibilidad de seleccionar árbitros especializados. A diferencia de los jueces ordinarios, los árbitros suelen ser profesionales con experiencia técnica o jurídica en la materia del contrato, lo cual permite decisiones más informadas y ajustadas al contexto específico de la disputa.

    Además, el laudo arbitral, que es el equivalente a una sentencia judicial, tiene carácter vinculante y en principio no admite recursos, lo que brinda certeza jurídica y evita dilaciones innecesarias.

    ¿Cómo redactar una cláusula compromisoria efectiva?

    Para que la cláusula compromisoria sea válida y eficaz, debe cumplir con ciertos requisitos.

    Debe constar por escrito, ser clara e indicar de forma expresa que las controversias serán sometidas a arbitraje. Es recomendable especificar:

    • Si el arbitraje será institucional (ante un centro como la Cámara de Comercio de Bogotá).
    • Si se fallará en derecho (aplicando normas legales) o en equidad (aplicando principios de justicia y razonabilidad).
    • El número de árbitros y las reglas de procedimiento aplicables.

    Un ejemplo de redacción podría ser:

    Toda controversia o diferencia derivada de este contrato, relativa a su interpretación, ejecución, terminación o liquidación, será resuelta por un tribunal de arbitramento que se regirá por las normas del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. El tribunal estará conformado por un (1) árbitro, quien fallará en derecho, y su laudo será definitivo, obligatorio y no estará sujeto a recurso alguno.

    Casos en los que no sería conveniente un Arbitraje

    Aunque el arbitraje presenta múltiples ventajas, no siempre es la vía más conveniente. Por ejemplo:

  • En contratos de bajo valor económico, el costo del arbitraje puede resultar desproporcionado frente al monto en disputa.
  • En contratos con consumidores finales, la ley impide restringir su derecho de acudir a la jurisdicción ordinaria.
  • En situaciones donde se requieran medidas cautelares urgentes, la jurisdicción ordinaria puede ofrecer mejores herramientas.

    En estos casos, puede considerarse una cláusula de jurisdicción o una cláusula escalonada, que contemple primero la negociación directa, luego la mediación y, solo como última instancia, el arbitraje.

    El arbitraje como decisión estratégica

    El laudo arbitral en Colombia tiene plenos efectos legales y es ejecutable como una sentencia judicial. En el ámbito internacional, si se requiere ejecutar un laudo en otro país, Colombia es signataria de la Convención de Nueva York de 1958, lo que facilita el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en más de 160 países.

    Comparar el arbitraje con la jurisdicción ordinaria permite evidenciar sus ventajas. El arbitraje ofrece:

  • Mayor rapidez
  • Confidencialidad
  • Especialización de los árbitros
  • Flexibilidad procedimental
  • Decisiones definitivas no apelables
  • Si bien los costos iniciales del arbitraje pueden ser superiores, estos suelen verse compensados por la eficiencia del proceso y la reducción de gastos derivados de litigios prolongados.

    Preguntas frecuentes sobre el arbitraje

      ¿Qué sucede si una parte inicia un litigio judicial a pesar de existir una cláusula compromisoria?

      Si una de las partes demanda ante un juez, la parte demandada puede invocar la excepción de convenio arbitral. Si la cláusula es válida y aplicable, el juez debe declararse incompetente y remitir el caso al arbitraje, garantizando así la exclusividad del foro arbitral.

      ¿Se puede impugnar un laudo arbitral?

      El laudo arbitral no es apelable. No obstante, existen recursos extraordinarios de anulación en casos muy específicos y limitados, como vicios procesales o falta de competencia del tribunal. Estos recursos no buscan una segunda instancia ni una revisión del fondo del caso.

      ¿Cuánto cuesta un arbitraje y cómo se distribuyen los honorarios?

      Los costos del arbitraje dependen del monto en disputa y del centro de arbitraje seleccionado. En la práctica, es común que cada parte anticipe su porción de los honorarios y que el tribunal arbitral, al emitir el laudo, determine la distribución final de los costos en función de la prosperidad de las pretensiones de cada parte.

      ¿Es posible solicitar medidas cautelares en un proceso de arbitraje?

      Sí, es posible solicitar medidas cautelares. Sin embargo, en situaciones de extrema urgencia, es recomendable evaluar la opción de acudir a la jurisdicción ordinaria para solicitar una medida cautelar inmediata y posteriormente continuar el proceso de fondo en el arbitraje, si así lo permite la legislación aplicable.

      ¿Cuántos árbitros se deben nombrar?

      La cantidad de árbitros suele determinarse según la complejidad y el monto del caso. Como regla general, se recomienda nombrar a un solo árbitro para disputas de cuantía media y baja complejidad. Por otro lado, un tribunal de tres árbitros es preferible para casos que impliquen un alto riesgo económico o una complejidad técnica elevada.


    Incluir una cláusula compromisoria en los contratos no es un mero formalismo, sino una decisión estratégica que contribuye a prevenir conflictos, ahorrar tiempo y reducir costos. Su redacción debe estar fundamentada en un análisis cuidadoso del tipo de contrato, los montos involucrados, la naturaleza de las partes y el marco jurídico aplicable, garantizando así efectividad y seguridad jurídica.

    Para asesoría experta en la elaboración y revisión de cláusulas compromisorias que protejan los intereses de su empresa, no dude en contactar a Affirma Legal, su aliado confiable en soluciones jurídicas estratégicas.

    Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.

    Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal

    Por: Angie Lucía Solórzano - Derecho Comercial de Affirma Legal

    Consulta con abogados expertos

    Cuéntenos su caso




    0 Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
    En PANTECNICA S.A, recibimos un servicio enfocado de asesoría jurídica integral y de especial representación, vigilancia y seguimiento de procesos judiciales. En el tiempo que han trabajado con nos...
    Buenos días, Dr. Luis Guillermo Caro,
    Muchas gracias por la tramitación de este proceso.

    Nos gustó mucho su trabajo y profesionalismo.
    Mis mejores deseos y lo estaremos contactando si ...
    Buen día, estimado equipo

    Primero que todo para darles las gracias por su excelente labor. Estamos muy agradecidos especialmente con la Lic. María José Montañez que ha estado a nuestro lado ...
    + MÁS TESTIMONIOS ESCRIBE TU RESEÑA
    Imagen del Agente del Chat
    Erika
    Agente en Línea
    Chatea ahora
    Utilizamos cookies y tecnologías similares para habilitar los servicios y la funcionalidad de nuestros sitios y para comprender tu interacción con nuestros servicio. Al hacer clic en Aceptar, acepta las cookies de nuestro sitio y las políticas de privacidad de Datos.
    Ver Políticas de Privacidad de Datos.
    Aceptar
    Escríbenos al WhatsApp