Patentes en Colombia

Agosto 12, 2025

3.6k Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
Patentes en Colombia

La protección de las invenciones mediante patentes constituye un pilar fundamental para el fomento de la innovación, el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico. En el contexto de la economía colombiana, la patentabilidad no debe considerarse como un mero procedimiento administrativo, sino como una herramienta de gestión empresarial con implicaciones estratégicas.

El régimen de patentes en Colombia se rige por la legislación nacional vigente, con parámetros actualizados en cuanto a derechos, procedimientos y costos asociados. Este marco normativo proporciona seguridad jurídica y previsibilidad, lo que permite la planificación a largo plazo.

Una patente adecuadamente solicitada y concedida puede otorgar una ventaja competitiva al titular. Entre sus beneficios se incluyen la facultad de impedir la actuación de competidores, la apertura de oportunidades de licenciamiento, la mejora en las negociaciones con aliados comerciales y la conversión de la investigación y el desarrollo (I+D) en activos tangibles y valorizables.

La decisión estratégica no es simplemente si se puede patentar, sino qué tipo de estrategia es la más conveniente: patente de invención o modelo de utilidad, ruta nacional ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) o internacional (vía PCT), el momento adecuado para la divulgación, la presupuestación de tasas y honorarios, y la integración de la patente en la hoja de ruta tecnológica.

¿Qué es una patente en Colombia?

La patente es un título de propiedad o derecho exclusivo conferido por el Estado colombiano, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), para proteger una invención. Este derecho faculta al titular para impedir que terceros, sin su consentimiento, fabriquen, utilicen, ofrezcan para la venta, vendan o importen el producto o procedimiento patentado. En términos comerciales, esto se traduce en una exclusividad temporal para explotar una solución técnica, generando un monopolio legal sobre dicha tecnología dentro del territorio.

Es importante señalar que las patentes son de naturaleza territorial. El derecho concedido es válido únicamente en el territorio colombiano y por un tiempo legalmente definido. En consecuencia, no existe una "patente mundial", por lo que es necesario seleccionar los países y las rutas (nacional, regional o PCT) en función de los mercados, los socios de fabricación y la cadena de suministro. Para obtener protección en otros países, es necesario presentar solicitudes de patente en cada uno de ellos.

El sistema de patentes opera bajo el principio de exclusividad a cambio de divulgación. Para obtener la protección, el inventor debe describir la invención de forma suficientemente clara para que un experto en la materia pueda reproducirla. Esta revelación contribuye al avance del estado de la técnica y fomenta la innovación colectiva. A diferencia de un acuerdo de confidencialidad (NDA), la patente implica la entrega de conocimiento al dominio público, manteniendo el control comercial por un período limitado.

En el caso de tecnologías avanzadas (deep tech, hardware, química, software con efecto técnico, agro, salud o energía), la exclusividad puede ser determinante para recuperar la inversión y facilitar acuerdos de licenciamiento. Si bien el secreto empresarial puede ser una opción, es una apuesta frágil si la invención es susceptible de ingeniería inversa. Una patente en Colombia, por el contrario, ofrece protección contra copias locales e importaciones y permite extender la prioridad a otros países si el proyecto lo requiere.

Tipos de patentes en Colombia

El marco legal colombiano reconoce dos clases principales de patentes:

Patente de Invención:

Protege productos o procedimientos que ofrecen una nueva solución técnica a un problema. El titular de esta patente goza de un derecho exclusivo por un período de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Para su concesión, la invención debe cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo (no obviedad) y aplicación industrial.

Patente de Modelo de Utilidad:

Se concede a nuevas configuraciones, formas o disposiciones de elementos que mejoran o modifican el funcionamiento o la fabricación de un objeto. El período de protección es de 10 años desde la fecha de presentación. Este tipo de patente es aplicable a mejoras funcionales que no alcanzan el nivel inventivo de una invención.

La elección entre una y otra dependerá de la profundidad de la mejora, el efecto técnico y el entorno competitivo. Si la solución rompe un paradigma técnico o combina elementos conocidos de manera inesperada, la patente de invención es la ruta adecuada. Si el valor radica en la optimización o reconfiguración de un dispositivo con una mejora objetiva, el modelo de utilidad puede ser una vía más rápida y económica.

Una diferencia fundamental reside en la redacción de las reivindicaciones (claims). En las patentes de invención, la estrategia a menudo busca cubrir familias (producto, procedimiento y uso), mientras que en los modelos de utilidad se apunta de forma más precisa a la configuración mejorada. La correcta redacción de las reivindicaciones es vital, ya que una mala formulación puede comprometer el alcance de la protección.

¿Requisitos legales de las patentes en Colombia?

Para que una invención sea patentable en Colombia, debe cumplir con tres requisitos fundamentales, en concordancia con las prácticas internacionales:

  • Novedad: La invención no debe haber sido divulgada públicamente antes de la fecha de solicitud. Si bien existen periodos de gracia para divulgaciones realizadas por el propio inventor, la recomendación es no divulgar la invención hasta haber presentado la solicitud o, en su defecto, actuar con celeridad si la divulgación ya ha ocurrido.
  • Nivel Inventivo (No Obviedad): La solución no debe ser evidente para un experto en la materia a partir de la combinación o ajuste del conocimiento existente. Este requisito se sustenta en la argumentación técnica y en la presentación de pruebas, como resultados experimentales o métricas de rendimiento comparadas con el estado de la técnica anterior.
  • Aplicación Industrial: La invención debe ser susceptible de ser fabricada o utilizada en cualquier tipo de industria. En el caso del software, es necesario demostrar un efecto técnico, es decir, mejoras medibles en el uso de recursos, latencia o seguridad.

Adicionalmente, se deben considerar las exclusiones de patentabilidad, que incluyen descubrimientos, teorías científicas, métodos de tratamiento médico o quirúrgico (aunque los dispositivos sí son patentables), programas de computador "per se" sin efecto técnico, variedades vegetales, razas animales y métodos comerciales puros. Es una labor esencial encuadrar la innovación para que su carácter técnico resalte y quede fuera de estas exclusiones.

Se aconseja preparar una divulgación suficiente desde las primeras etapas del desarrollo. Un informe de invención completo acelera el proceso de redacción y fortalece las reivindicaciones.

¿Cuál es el Procedimiento para Registrar Patentes en Colombia?

El registro de una patente en Colombia se realiza ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El proceso se compone de las siguientes etapas:

  1. Búsqueda de patentabilidad: Consiste en revisar bases de patentes y literatura científica para orientar la estrategia de reivindicaciones y mitigar el riesgo de objeciones.
  2. Redacción de la solicitud: Este paso incluye la preparación de la especificación, las reivindicaciones, los dibujos y el resumen. La calidad de la redacción es crucial, ya que define el margen de maniobra en el examen y en posibles litigios.
  3. Presentación de la solicitud: El trámite se puede realizar de forma electrónica o física, con costos asociados distintos. Se fija la fecha de presentación y se asigna un número de expediente.
  4. Examen de forma: La SIC verifica que la solicitud cumpla con los requisitos formales.
  5. Publicación: Ocurre aproximadamente 18 meses después de la fecha de presentación o prioridad. A partir de este momento, terceros pueden presentar observaciones.
  6. Solicitud y examen de fondo: La SIC evalúa la novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial de la invención. Es posible que se emitan objeciones, las cuales deben ser respondidas con argumentos, enmiendas o reformulaciones de las reivindicaciones.
  7. Concesión o denegación: Si la solicitud cumple con los requisitos, se otorga la patente. En caso contrario, se puede apelar la decisión.
  8. Mantenimiento: El titular debe realizar el pago de tasas anuales para mantener la vigencia de la patente.

Para quienes aspiran a mercados internacionales, existen dos rutas principales: la vía PCT (presentación internacional con posterior entrada a fases nacionales) o el Convenio de París (presentación inicial en Colombia y posterior reivindicación de prioridad en otros países en un plazo de 12 meses).

¿Se Pueden presentar Oposiciones a las Solicitudes de Patentes en Colombia?

En Colombia es totalmente posible presentar oposiciones a las solicitudes de patente. Este mecanismo es una etapa fundamental en el proceso de concesión, diseñado para garantizar que solo las invenciones que cumplen con todos los requisitos legales obtengan la protección exclusiva. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) lo implementa como parte del examen de fondo, asegurando la calidad y validez de las patentes otorgadas en el país.

El sistema de oposiciones es fundamental para mantener un equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y el acceso al conocimiento público. Permite a la comunidad en general actuar como un filtro para evitar la concesión de patentes inválidas. Sin este mecanismo, se podrían conceder derechos exclusivos sobre tecnologías que ya eran de dominio público o que no merecen protección, lo que limitaría indebidamente la innovación y el desarrollo.

Por lo tanto, contar con la asesoría de abogados especializados en propiedad industrial es fundamental para quienes buscan defender su solicitud o para quienes desean impugnar la de un tercero.

Derechos y obligaciones del titular de la patente

El titular de una patente goza del derecho legal exclusivo para utilizar y explotar la invención durante el término de la protección. También puede otorgar licencias, vender o ceder la patente. Estas facultades se formalizan a través de contratos de licenciamiento, acuerdos de codesarrollo o cesiones.

A cambio de esta protección, el inventor tiene la obligación de divulgar la invención de manera completa a la autoridad y al público a través de la solicitud de patente. Una descripción deficiente puede dar lugar a objeciones o a una protección "estrecha" que los competidores pueden eludir. Además, es mandatorio el pago de las anualidades, ya que el derecho puede caducar si las tasas no se mantienen al día.

En caso de infracción, la estrategia de defensa legal suele escalar desde la negociación y el envío de una advertencia formal hasta la interposición de acciones administrativas o judiciales, respaldadas por pruebas como peritajes técnicos.

¿Qué hacer si alguien utiliza de forma indebida tu Patente?

Si alguien usa tu patente sin tu autorización, estás en pleno derecho de defender tu propiedad intelectual a través de acciones legales. La Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina te legitima como titular para iniciar una acción por infracción de derechos de propiedad industrial.

En este sentido, cuando el uso exclusivo es usurpado por otras personas sin previa autorización del titular, se legitima a este para que presente acción por infracción de derechos de propiedad industrial con el fin de que un juez evalúe el caso en concreto y ordene la adopción de las medidas necesarias para evitar la continuación o la repetición de la infracción.

Así mismo, podrá exigir la indemnización de los perjuicios causados en relación al daño emergente y el lucro cesante. Es importante tener en cuenta que estos se calcularán acorde al monto del provecho económico obtenido por el infractor, como resultado de la infracción a la propiedad industrial y en relación al precio que le hubiera costado adquirir la licencia con el consentimiento del titular.

¿Necesita Asesoría Legal sobre cómo patentar en Colombia?

La asesoría especializada es importante para garantizar que la solicitud cumpla con todos los requisitos y para evitar rechazos o impugnaciones. Alinear la estrategia de patentes con el plan de producto y mercado, y elegir correctamente entre patente de invención y modelo de utilidad, convierte el certificado de patente en una ventaja competitiva defendible.

En Affirma Legal contamos con abogados especializados en temas de propiedad industrial, que podrán brindarle un acompañamiento y asesoría integral sobre sus temas de patentes. Así mismo, nos encargamos de dar seguimiento a las solicitudes, teniendo en cuenta cualquier eventual oposición para contestarla en debida forma y desvirtuar los argumentos de terceros.

Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.

Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal


Consulta con abogados expertos

Cuéntenos su caso




3.6k Facebook Twitter Whatsapp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
En PANTECNICA S.A, recibimos un servicio enfocado de asesoría jurídica integral y de especial representación, vigilancia y seguimiento de procesos judiciales. En el tiempo que han trabajado con nos...
Buenos días, Dr. Luis Guillermo Caro,
Muchas gracias por la tramitación de este proceso.

Nos gustó mucho su trabajo y profesionalismo.
Mis mejores deseos y lo estaremos contactando si ...
Buen día, estimado equipo

Primero que todo para darles las gracias por su excelente labor. Estamos muy agradecidos especialmente con la Lic. María José Montañez que ha estado a nuestro lado ...
+ MÁS TESTIMONIOS ESCRIBE TU RESEÑA
Imagen del Agente del Chat
Erika
Agente en Línea
Chatea ahora
Utilizamos cookies y tecnologías similares para habilitar los servicios y la funcionalidad de nuestros sitios y para comprender tu interacción con nuestros servicio. Al hacer clic en Aceptar, acepta las cookies de nuestro sitio y las políticas de privacidad de Datos.
Ver Políticas de Privacidad de Datos.
Aceptar
Escríbenos al WhatsApp