Mayo 09, 2025
La privación de la patria potestad es una de las decisiones judiciales más severas dentro del derecho de familia en Colombia. Esta medida tiene como fin garantizar el interés superior del menor cuando uno o ambos padres han incurrido en conductas que afectan gravemente sus derechos fundamentales. Se trata de un proceso legal que implica la pérdida permanente de los derechos parentales sobre un hijo o hija, y únicamente puede ser declarada por un juez de familia a través de una sentencia.
La patria potestad no es un derecho absoluto, sino una función que el Estado delega en los padres para que representen y protejan jurídicamente a sus hijos menores de edad. Cuando este rol se incumple de manera grave y reiterada, la ley contempla su suspensión o privación definitiva como mecanismo de protección al menor. En este artículo explicamos en detalle qué es la patria potestad, en qué casos puede perderse, cómo se tramita su privación y cuáles son sus efectos legales.
La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados. Abarca la representación legal del menor, la administración de sus bienes y el usufructo de estos, así como la responsabilidad de su cuidado, formación, orientación y protección integral. Este vínculo jurídico se encuentra regulado en el Código Civil Colombiano (artículos 288 y 315) y su ejercicio debe estar siempre orientado al beneficio del menor.
La privación de la patria potestad se configura como una sanción civil de carácter definitivo, aplicable cuando uno o ambos progenitores incumplen gravemente con sus funciones parentales. Esta medida no se impone automáticamente, sino que debe ser solicitada por las personas legitimadas ante un juez de familia, quien analizará las pruebas y las causales establecidas en la ley.
Las causales para privar a un padre o madre de la patria potestad están consagradas en el artículo 315 del Código Civil Colombiano y son las siguientes:
Estas causales deben ser probadas de manera contundente dentro del proceso judicial, ya que la decisión de privar a una persona de su patria potestad afecta derechos fundamentales y tiene consecuencias permanentes.
No cualquier persona puede iniciar este proceso. Según la normativa vigente y la jurisprudencia colombiana, pueden presentar la solicitud ante un juez de familia:
Es fundamental que la solicitud esté bien fundamentada, con pruebas documentales, testimoniales o periciales que acrediten las conductas graves por parte del padre o madre cuya patria potestad se pretende privar.
El proceso de privación de la patria potestad se tramita bajo las reglas del proceso verbal o verbal sumario, conforme al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). Sin embargo, la jurisprudencia ha recomendado que este tipo de casos se tramiten como proceso verbal declarativo, con el fin de garantizar el derecho a la doble instancia, debido a la gravedad de las consecuencias de la decisión.
Los pasos principales del proceso judicial son:
Desde Affirma Legal recomendamos contar con la asesoría de un abogado experto en derecho de familia durante todo el proceso, ya que los jueces analizan con detenimiento no solo los hechos, sino también el contexto familiar y psicosocial que rodea al menor.
Cuando un juez decreta la privación de la patria potestad, el progenitor pierde de manera definitiva los siguientes derechos:
No obstante, es importante aclarar que la privación de la patria potestad no extingue las obligaciones legales de ese padre o madre, en especial la de proporcionar alimentos y garantizar el desarrollo integral del menor. Por tanto, incluso si se ha perdido la patria potestad, el progenitor sigue siendo responsable de responder económicamente por su hijo.
Además, esta medida no es reversible. A diferencia de la suspensión temporal de la patria potestad, que puede levantarse si cesan las causas que la originaron, la privación es permanente y solo puede ser modificada por otra sentencia judicial en casos excepcionales de nulidad o inconstitucionalidad.
La privación de la patria potestad es una herramienta legal que el ordenamiento jurídico colombiano ofrece para proteger a los menores cuando sus progenitores incumplen de forma grave con sus responsabilidades parentales. Sin embargo, debido a su complejidad y a las implicaciones jurídicas que conlleva, este proceso debe manejarse con rigor técnico y un profundo respeto por los derechos de todas las partes involucradas.
Si estás considerando iniciar un proceso de privación de patria potestad o te enfrentas a una situación familiar que pone en riesgo a un menor, te invitamos a contactar a Affirma Legal, donde contamos con abogados expertos en derecho de familia, listos para asesorarte con responsabilidad, ética y conocimiento jurídico.
Escríbanos a nuestro formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente enlace o contáctenos al 3105706331.
Síganos en Facebook como: Affirmalegal, en Instagram como: @Affirmalegal y en Tiktok como: @affirma_legal